lunes, 15 de noviembre de 2010

Discapacidad en Chile



Lunes 22 de Noviembre

Identificar la estructura de un texto argumentativo. (TNL).

Producir un texto argumentativo que tiene como tema “Los discapacitados y su integración en nuestra sociedad”. (TNL, PT).


Como ya es de tú conocimiento los textos argumentativos tienen como finalidad convercer al receptor por medio de la reflexión sobre un determinado tema y así hacerlo cambiar de opinión a través de buenas razones al respecto. Estas razones apoyan el punto de vista o tesis.


DISCAPACIDAD EN CHILE

Fundamentación:

En Chile viven más de 2 millones y medio de personas con capacidades diferenciadas. Si a esto agregamos a tres familiares por cada uno de ellos, triplicamos la cifra. La Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la población en el mundo presenta algún tipo de discapacidad física, psíquica, sensorial u orgánica, congénita o adquirida, en cualquiera de sus grados.

600 millones de personas con discapacidad en el mundo, 90 millones en América Latina y el caribe.




En Chile faltan políticas públicas adecuadas que apunten efectivamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con capacidades diferentes. Vemos día a día como miles de niños, mujeres, jóvenes y adultos, no pueden siquiera salir de sus casas por falta de recursos técnicos. No existe acceso a una adecuada atención en salud, rehabilitación, educación, a la economía, al trabajo, transporte, calles, veredas ni edificios públicos, entre otros múltiples factores que cruzan verticalmente el tema de la discapacidad.




La política pública se ha basado durante años en un enfoque biomédico de hogares que mantiene a niños, jóvenes aun más excluidos. En particular la referencia que realiza la Fundación Nacional de Discapacitados, en cuanto a la necesidad de un paradigma con enfoque social basado en los Derechos Humanos, es un ejemplo de cómo las políticas de discapacidad precisan cambiar.

Una adecuada legislación solo será posible en la medida que organizaciones y representantes con y sin discapacidad de la Sociedad Civil, realicen con ayuda del Estado, empresarios y personas, Acciones de Educación e intervención social que permitan enfocar la visión a una mirada más integral.

Es preciso mirar más allá de las estadísticas, las cifras y los denominados “individuos” para adentrarnos en la realidad de personas, seres humanos, sujetos de derecho que requieren con urgencia que el Estado se encargue de poner en práctica, medidas de fondo para cubrir todas las áreas de la vida, como la protección y la seguridad social, salud y servicios sanitarios, educación, empleo, vivienda, transporte, incluyendo la cultura, el ocio y el deporte.

La Fundación Nacional de Discapacitados realiza la importante tarea de llevar a cabo acciones de educación y transformación social: acceso a las comunicaciones, a una rehabilitación integral, capacitación, trabajo, justicia, acceso a la información, redes de apoyo, bienes y servicios, así como también a los derechos electorales y políticos. Esta es nuestra tarea en un contexto que está generando cada vez más personas con discapacidad, prevenir es el desafío de estos tiempos.

Actualmente hay factores que hacen aumentar las posibilidades de adquirir discapacidad o traer al mundo un niño con necesidades especiales: El estrés, la depresión, la ansiedad, la obesidad, el consumo de alcohol y drogas, los accidentes de transito y las precarias condiciones laborales especialmente en la minería y la pesca, están generando cada vez más discapacidades. Las cifras aumentan en Chile y el mundo cada año de manera sostenida. Las guerras y el uso de armamentos provocan a su vez gran cantidad de niños y adultos con discapacidad.

PANORAMA SOCIAL EN CHILE

Salud:

El 56% de las personas con discapacidad es Indigente.

Rehabilitación:

*El 94% no ha recibido Rehabilitación Integral.

Seguridad Social:

El 81% vive con Pensión Básica Solidaria de Invalidez $ 75.000 mensuales.
El 19% no califica para obtener Pensión Básica Solidaria ni tiene trabajo.

Educación:

Un 42% no culmina la etapa Básica.

Trabajo:

En Chile hay 1.625.000 personas con discapacidad en edad de trabajar.
Existe un 90% de cesantía en este universo de potenciales trabajadores.
El 9% trabaja en labores informales (vendedor ambulante o parte de su tiempo).
Y solo el 1% encuentra un trabajo con contrato laboral.

http://www.fnd.cl/discapacidadenchile.htm


Fuente: Tesis de Integración Social, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henrriquez e *INE, Instituto Nacional de Estadísticas.





Debes recordar que siempre es importante ponerse en el lugar del otro y por sobre todo no debemos discriminar a los demás.







ACTIVIDAD:

Ya nos hemos informado sobre este tema. ¡Los invito a reflexionar al respecto!

¿Qué opinas de la Teletón?

¿Qué ocurre cuando los discapacitados necesitan salir a la calle?

¿Cómo actuamos cuando vemos una persona con alguna discapacidad?

¿Qué harías tú si tuvieras un cargo importante en el país por estas personas?

Ahora te invito a producir un texto argumentativo en donde señales por qué las personas con alguna discapacidad deben ser integradas en nuestra sociedad.

¡A TRABAJAR!




domingo, 14 de noviembre de 2010

Cartas al Director

Martes 16 de Noviembre


1.- ¿Conoces la sección "Cartas al director" de los diarios?

2.- ¿Qué temas abordan estas cartas?

3.- ¿Has visto alguna película de la serie "Héroes"?



Los textos argumentativos

Los textos argumentativos usan CONECTORES CAUSALES para introducir las razones que apoyan el punto de vista. También se usan CONECTORES CONSECUTIVOS para introducir el punto de vista al que se llega después de las razones, y los CONECTORES ADVERSATIVOS para contraargumentar. (Ver pág. 245)

Tipos de argumentos

Para preparar la defensa de ideas en el debate, es importante considerar que los argumentos que respaldan una tesis u opinión pueden organizarse en distintos tipos.

Veamos algunos ejemplos:

Argumentos basados en datos o hechos: corresponden a argumentos que aluden a datos estadísticos, o sucesos concretos que permiten corroborar una afirmación.

Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Una encuesta realizada por la Universidad de Chile señala que el 60% de la población no sabe con claridad el rol que cumplió un importante prócer de la patria como Bernardo O´Higgins.

Argumentos basados en causas: corresponden a argumentos que refieren a las causas que explican la tesis o afirmación.

Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Tradicionalmente la educación ha enfatizado una formación pobre y superficial al respecto.

Argumentos basados en referencias a una autoridad: corresponden a argumentos que refieren al respaldo de una persona con autoridad en el tema.

Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Así lo afirma el destacado historiador Juan Manuel Moure en su última investigación sobre historia patria y educación en Chile en los últimos veinte años.


- Producir un texto argumentativo: ¿Qué te parecen la serie "Héroes" como medio, para dar a conocer la historia de nuestra patria
?

¿Qué aprendimos hoy?

sábado, 13 de noviembre de 2010

Unidad Nº7 “Yo opino”

Lunes 15 de noviembre

Distinguir entre los hechos o datos objetivos y las interpretaciones.(TNL)

Observar una imagen para dar opiniones de aquello.

Producir un texto argumentativo a partir de la lectura de texto.(TNL,PT)


Leen las preguntas de la pág. 233, responder al azar.

Los estudiantes realizan el ¿cuánto recuerdo? De las páginas 234 y 235.




Antes de la lectura


¿Qué personajes femeninos de cuentos conoces?






¿Qué características físicas y psicológicas poseen?



¿Qué actividades realizan los príncipes en estos cuentos?






Ahora leamos “Los cuentos de hadas no son inocentes” de las páginas 236 a la 237.

Luego leermos por turnos el texto “Los cuentos de hadas y los estereotipos” de las páginas 238 a la 239. Comentan



 Responden preguntas de las páginas 239 y 240.

 Reconocen la estructura del texto argumentativo.

Texto Argumentativo

Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.

Características

El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.

El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.

Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.

Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.

Estructura con un esquema básico

1.- Punto de vista o tesis: Es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

2.- Razones: (razón N°1, razón N°2)

3.- Conclusión: Constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.


Palabras claves que anuncian la conclusión: Concluyendo, para finalizar / finalmente resumiendo, etc.

 Producen un texto argumentativo sobre ¿Es bueno censurar los cuentos de hadas? Fundamenta.

Guión Dramático

Miércoles 10 de noviembre

Producir un guión dramático, realizando la adaptación de un texto.
(PT, TL)

El zorro que aprovechó el poder del tigre

Un tigre apresó a un zorro.
—A mí no me puedes comer —dijo el zorro—. El Emperador del Cielo me designó rey de todos los
animales. Si me comes, el Emperador te castigará por desobedecer sus órdenes. Y si no me crees, ven conmigo.
Verás cómo todos los animales huyen apenas me ven y nadie se acerca.
El tigre accedió a acompañarlo y apenas los otros animales los veían llegar, escapaban. El tigre creyó que
temían al zorro y no se daba cuenta que escapaban por él.

Anónimo chino

www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/china/zorro.htm [octubre, 2008]

La obra drámatica y tetral, el aparte y el monólogo, la pantomima y el circo.

Lunes 08 de noviembre

Identificar características del género dramático (TL)

Identificar diferencias entre la obra dramática y la teatral.

Identificar el aparte y el monólogo en el teatro.

Reconocer la pantomima y el circo como parte del teatro.

Producir un texto dramático adaptando el cuento “La gallina de los huevos de oro” (PT, TL).


Los estudiantes leen por turnos las fichas de la unidad 6 y reflexionan al respecto.

Pantomima

Pantomima (del griego pantómimos "que todo imita") es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto. Tiene elementos comunes con la danza y las artes circenses.

Es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.






Andrés Pérez Araya (1951-2002)

Gran Circo Teatro
La compañía Gran Circo Teatro se formó en 1988 fruto del montaje de La Negra Ester. Su nombre ganó popularidad a causa del éxito de dicha obra y se incorporó al título de la segunda producción del grupo: El Gran Circo Teatro de Chile, época 70: Allende, estrenada en 1990.
En su forma de trabajar, el colectivo reprodujo buena parte de las técnicas y métodos aprendidos por Andrés Pérez durante su residencia en Francia junto al Théâtre du Soleil, en especial el proceso de puesta en escena en que los actores ensayaban todos los personajes hasta poco antes del estreno.
El grupo estuvo formado por actores, diseñadores, músicos y productores. El listado llegó a incluir a Rosa Ramírez, Boris Quercia, María Izquierdo, Ximena Rivas, María José Núñez, Pachi Torreblanca, Willy Semler, Horacio Videla, Aldo Parodi, Rodolfo Pulgar, Cuti Aste, Daniel Palma y Mauricio González, entre otros. Inicialmente se constituyó como cooperativa, pero en 1991 adoptó la forma de una corporación cultural, a fin de gestionar con mayor celeridad eventuales aportes de privados.
El grupo patentó un sello, caracterizado por la recuperación o habilitación de nuevos espacios para el teatro (como la terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía, el Parque Forestal y el Teatro Esmeralda), la autogestión económica, la producción de espectáculos de larga duración (de 2 y hasta 3 horas), el espíritu solidario entre sus integrantes, el tono festivo de la mayor parte de sus montajes y una profunda vocación popular, orientada a llevar el teatro a públicos no familiarizados con los espectáculos de sala. Así lo recalcaba el director a pocos meses de formar el grupo: “El eje de nuestro trabajo es lo popular” (“Andrés Pérez: El eje del Gran Circo Teatro es hacer teatro popular”, La Época, 6 de septiembre de 1989, p. 28).
De acuerdo a este espíritu, las obras que Andrés Pérez llevó al escenario junto a su compañía, presentan denominadores comunes en lo temático: hablan de mundos marginales, de pobreza y prostitución, territorios endurecidos que, paradojalmente, son cruzados por la profunda humanidad de sus personajes. En esa humanidad destaca lo ingenuo de los personajes, sean borrachos, marinos, mendigos, obreros, policías, hombres o mujeres, gente vieja o joven. Todos son protagonistas de crónicas de la vida diaria. Una mayoría con procedencia social a medio camino entre lo urbano y lo campesino.
No obstante la celebridad alcanzada con las giras internacionales y el reconocimiento que le valieron las versiones de Noche de reyes, Ricardo II y Popol Vuh, la compañía anunció su disolución en 1992 a causa de problemas económicos. El proceso de separación se postergó por varios meses, hasta que Pérez se estableció en Europa y algunos de los miembros originales del colectivo continuaron con las últimas funciones de Popol Vuh.

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=andresperezaraya(1951-2002)circo




Luego realizan la actividad evaluación de término formativa de las páginas 227 a la 229.

Producir un texto dramático, para ello deberán adaptar el cuento “La gallina de los huevos de oro” de la página 229.



¿Qué aprendimos hoy?

Teatro Actual

Miércoles 03 de noviembre

Identificar características del teatro actual (TL)

Producir un texto dramático que tenga como tema “Visita a Chile de la pequeña gigante” (TL, PT).

Qué te sugiere la idea de un teatro actual?, ¿Has visto obras teatrales que se puedan considerar “actuales”? ¿Cuáles?, ¿Por qué crees que son actuales? ¿Tiene que ver el tema de la obra con la actualidad de la misma? Comentan.



Realizan una lectura por turnos del texto de la pág. 220 y 221. Comentan

Desarrollan la actividad de la pág. 222. Comentan.

Producen un texto dramático que tenga como tema “Visita a Chile de la
pequeña gigante”, completando la pauta de situación comunicativa y la pauta sobre el contenido del texto.

Socializan el trabajo generado.

¿Qué aprendimos hoy? Comentan
Martes 02 de noviembre

Producir un texto argumentativo basado en contexto histórico-social de la obra dramática “La pérgola de las flores”(PT, TL)

Representar una obra dramática.(TL)


¿De qué nos habla la obra?, ¿Cuál es el conflicto?, ¿Es justo lo que piden las pergoleras?, ¿Qué hubieras hecho tu en el lugar del alcalde? ¿Mantienes la pérgola o ensanchas la alameda? ¿Por qué? ¿Cuál es el rol de los estudiantes y sindicatos de obreros frente al conflicto de las pergoleras?, comentan.




Realizan un texto argumentativo basado en el contexto histórico- social de la obra dramática “La pérgola de las flores”. (Cuaderno PT)


Se definen los personajes que realizaran la interpretación de la obra.

La docente realiza la descripción del vestuario que utilizaran niños y niñas.

Comienzan con el ensayo de la obra PRIMERA PARTE.

La docente recuerda que deben utilizar los recursos para la lectura dramatizada como el lenguaje paraverbal.

Los recursos para la lectura dramatizada

Miércoles 27 de octubre

Primer bloque: Evaluación de lectura complementaria “Mujercitas” Autora: Louise M. Alcott.


Segundo bloque: Reconocer y transcribir acotaciones del género dramático. (TL-PT)

Reconocer el lenguaje paraverbal como recurso para la lectura dramatizada (TL)


El lenguaje paraverbal

El Lenguaje paraverbal se compone de la entonación e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los gestos este tipo de código de comunicación, que muchos intentan controlar ("no paro de mover las manos") o conocer ("¿qué querrá decir con ese gesto?"), puede entrenarse...

Elementos paraverbales corresponde a las :

• Entonaciones
• Énfasis o pausas.

Funciones paraverbales

• Motivar al receptor.
• Permitir que el otro procese la información.
• Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).
• Indicar el cambio de turno en los hablantes.
• Manifestar sentimientos o emociones.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.

En la comunicación escrita estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.


Transcriben en su cuaderno las acotaciones que encuentren en el libreto “La pérgola de las flores”

Diálogo basado en la trama del libro “Mujercitas"

Martes 26 de octubre

Producir un diálogo basado en la trama del libro “Mujercitas”. (TL-PT)

Reconocer el conflicto en el género dramático (TL).

Realizan un diálogo basado en la trama del libro “Mujercitas”.






Deben redactar un diálogo eligiendo el capítulo que más les haya gustado y transformar este capítulo al lenguaje dramático con al menos 3 personajes.

Luego en sus cuadernos de lenguaje deben realizar una ficha en donde describan al menos 6 características físicas y sicológicas de Josephine (Jo), Margaret (Meg), Theodore Laurie o Teddy, Tía March y Amy.

¿Qué aprendimos hoy? Comentan
Lunes 25 de octubre

Producir un texto argumentativo basado en contexto histórico-social de la obra dramática “La pérgola de las flores”

Leer en forma silenciosa el libreto de “La pérgola de las flores”


Los estudiantes realizan un texto argumentativo basado en el contexto histórico- social de la obra dramática “La pérgola de las flores”.




Transformación de un texto poético en un diálogo dramático.

Miércoles 20 de octubre

Reconocer textos de género dramático a partir de su estructura. (TL)

Reconocer textos poéticos a partir de su estructura. (TL)

Trasformar un texto poético en un diálogo dramático (PT, TL)


Comentas sobre lo que saben del género poético y específicamente el romance,

socializan.


Los estudiantes realizan la lectura del “romance de don Boyso”, de la pág. 214, comentan.



Los estudiantes deben realizar una transformación del texto poético en un diálogo dramático, para ello planifican la escritura

Escriben el borrador del diálogo.

Los estudiantes revisan su escritura mediante una pauta de la pág. 215 del libro


¿Qué aprendimos hoy? Comentan

Tarea: ¿Qué aprendí? Páginas 216-217
Martes 19 de octubre

Reconocer textos de género dramático a partir de su estructura. (TL)

Identificar el conflicto dentro de una obra dramática. (TL)




Se realiza el casting para la selección de los personajes.