sábado, 11 de diciembre de 2010

Cierre del año escolar





lunes, 15 de noviembre de 2010

Discapacidad en Chile



Lunes 22 de Noviembre

Identificar la estructura de un texto argumentativo. (TNL).

Producir un texto argumentativo que tiene como tema “Los discapacitados y su integración en nuestra sociedad”. (TNL, PT).


Como ya es de tú conocimiento los textos argumentativos tienen como finalidad convercer al receptor por medio de la reflexión sobre un determinado tema y así hacerlo cambiar de opinión a través de buenas razones al respecto. Estas razones apoyan el punto de vista o tesis.


DISCAPACIDAD EN CHILE

Fundamentación:

En Chile viven más de 2 millones y medio de personas con capacidades diferenciadas. Si a esto agregamos a tres familiares por cada uno de ellos, triplicamos la cifra. La Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la población en el mundo presenta algún tipo de discapacidad física, psíquica, sensorial u orgánica, congénita o adquirida, en cualquiera de sus grados.

600 millones de personas con discapacidad en el mundo, 90 millones en América Latina y el caribe.




En Chile faltan políticas públicas adecuadas que apunten efectivamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con capacidades diferentes. Vemos día a día como miles de niños, mujeres, jóvenes y adultos, no pueden siquiera salir de sus casas por falta de recursos técnicos. No existe acceso a una adecuada atención en salud, rehabilitación, educación, a la economía, al trabajo, transporte, calles, veredas ni edificios públicos, entre otros múltiples factores que cruzan verticalmente el tema de la discapacidad.




La política pública se ha basado durante años en un enfoque biomédico de hogares que mantiene a niños, jóvenes aun más excluidos. En particular la referencia que realiza la Fundación Nacional de Discapacitados, en cuanto a la necesidad de un paradigma con enfoque social basado en los Derechos Humanos, es un ejemplo de cómo las políticas de discapacidad precisan cambiar.

Una adecuada legislación solo será posible en la medida que organizaciones y representantes con y sin discapacidad de la Sociedad Civil, realicen con ayuda del Estado, empresarios y personas, Acciones de Educación e intervención social que permitan enfocar la visión a una mirada más integral.

Es preciso mirar más allá de las estadísticas, las cifras y los denominados “individuos” para adentrarnos en la realidad de personas, seres humanos, sujetos de derecho que requieren con urgencia que el Estado se encargue de poner en práctica, medidas de fondo para cubrir todas las áreas de la vida, como la protección y la seguridad social, salud y servicios sanitarios, educación, empleo, vivienda, transporte, incluyendo la cultura, el ocio y el deporte.

La Fundación Nacional de Discapacitados realiza la importante tarea de llevar a cabo acciones de educación y transformación social: acceso a las comunicaciones, a una rehabilitación integral, capacitación, trabajo, justicia, acceso a la información, redes de apoyo, bienes y servicios, así como también a los derechos electorales y políticos. Esta es nuestra tarea en un contexto que está generando cada vez más personas con discapacidad, prevenir es el desafío de estos tiempos.

Actualmente hay factores que hacen aumentar las posibilidades de adquirir discapacidad o traer al mundo un niño con necesidades especiales: El estrés, la depresión, la ansiedad, la obesidad, el consumo de alcohol y drogas, los accidentes de transito y las precarias condiciones laborales especialmente en la minería y la pesca, están generando cada vez más discapacidades. Las cifras aumentan en Chile y el mundo cada año de manera sostenida. Las guerras y el uso de armamentos provocan a su vez gran cantidad de niños y adultos con discapacidad.

PANORAMA SOCIAL EN CHILE

Salud:

El 56% de las personas con discapacidad es Indigente.

Rehabilitación:

*El 94% no ha recibido Rehabilitación Integral.

Seguridad Social:

El 81% vive con Pensión Básica Solidaria de Invalidez $ 75.000 mensuales.
El 19% no califica para obtener Pensión Básica Solidaria ni tiene trabajo.

Educación:

Un 42% no culmina la etapa Básica.

Trabajo:

En Chile hay 1.625.000 personas con discapacidad en edad de trabajar.
Existe un 90% de cesantía en este universo de potenciales trabajadores.
El 9% trabaja en labores informales (vendedor ambulante o parte de su tiempo).
Y solo el 1% encuentra un trabajo con contrato laboral.

http://www.fnd.cl/discapacidadenchile.htm


Fuente: Tesis de Integración Social, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica Raúl Silva Henrriquez e *INE, Instituto Nacional de Estadísticas.





Debes recordar que siempre es importante ponerse en el lugar del otro y por sobre todo no debemos discriminar a los demás.







ACTIVIDAD:

Ya nos hemos informado sobre este tema. ¡Los invito a reflexionar al respecto!

¿Qué opinas de la Teletón?

¿Qué ocurre cuando los discapacitados necesitan salir a la calle?

¿Cómo actuamos cuando vemos una persona con alguna discapacidad?

¿Qué harías tú si tuvieras un cargo importante en el país por estas personas?

Ahora te invito a producir un texto argumentativo en donde señales por qué las personas con alguna discapacidad deben ser integradas en nuestra sociedad.

¡A TRABAJAR!




domingo, 14 de noviembre de 2010

Cartas al Director

Martes 16 de Noviembre


1.- ¿Conoces la sección "Cartas al director" de los diarios?

2.- ¿Qué temas abordan estas cartas?

3.- ¿Has visto alguna película de la serie "Héroes"?



Los textos argumentativos

Los textos argumentativos usan CONECTORES CAUSALES para introducir las razones que apoyan el punto de vista. También se usan CONECTORES CONSECUTIVOS para introducir el punto de vista al que se llega después de las razones, y los CONECTORES ADVERSATIVOS para contraargumentar. (Ver pág. 245)

Tipos de argumentos

Para preparar la defensa de ideas en el debate, es importante considerar que los argumentos que respaldan una tesis u opinión pueden organizarse en distintos tipos.

Veamos algunos ejemplos:

Argumentos basados en datos o hechos: corresponden a argumentos que aluden a datos estadísticos, o sucesos concretos que permiten corroborar una afirmación.

Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Una encuesta realizada por la Universidad de Chile señala que el 60% de la población no sabe con claridad el rol que cumplió un importante prócer de la patria como Bernardo O´Higgins.

Argumentos basados en causas: corresponden a argumentos que refieren a las causas que explican la tesis o afirmación.

Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Tradicionalmente la educación ha enfatizado una formación pobre y superficial al respecto.

Argumentos basados en referencias a una autoridad: corresponden a argumentos que refieren al respaldo de una persona con autoridad en el tema.

Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Así lo afirma el destacado historiador Juan Manuel Moure en su última investigación sobre historia patria y educación en Chile en los últimos veinte años.


- Producir un texto argumentativo: ¿Qué te parecen la serie "Héroes" como medio, para dar a conocer la historia de nuestra patria
?

¿Qué aprendimos hoy?

sábado, 13 de noviembre de 2010

Unidad Nº7 “Yo opino”

Lunes 15 de noviembre

Distinguir entre los hechos o datos objetivos y las interpretaciones.(TNL)

Observar una imagen para dar opiniones de aquello.

Producir un texto argumentativo a partir de la lectura de texto.(TNL,PT)


Leen las preguntas de la pág. 233, responder al azar.

Los estudiantes realizan el ¿cuánto recuerdo? De las páginas 234 y 235.




Antes de la lectura


¿Qué personajes femeninos de cuentos conoces?






¿Qué características físicas y psicológicas poseen?



¿Qué actividades realizan los príncipes en estos cuentos?






Ahora leamos “Los cuentos de hadas no son inocentes” de las páginas 236 a la 237.

Luego leermos por turnos el texto “Los cuentos de hadas y los estereotipos” de las páginas 238 a la 239. Comentan



 Responden preguntas de las páginas 239 y 240.

 Reconocen la estructura del texto argumentativo.

Texto Argumentativo

Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.

Características

El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema.

El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores.

Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos.

Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.

Estructura con un esquema básico

1.- Punto de vista o tesis: Es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

2.- Razones: (razón N°1, razón N°2)

3.- Conclusión: Constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.


Palabras claves que anuncian la conclusión: Concluyendo, para finalizar / finalmente resumiendo, etc.

 Producen un texto argumentativo sobre ¿Es bueno censurar los cuentos de hadas? Fundamenta.

Guión Dramático

Miércoles 10 de noviembre

Producir un guión dramático, realizando la adaptación de un texto.
(PT, TL)

El zorro que aprovechó el poder del tigre

Un tigre apresó a un zorro.
—A mí no me puedes comer —dijo el zorro—. El Emperador del Cielo me designó rey de todos los
animales. Si me comes, el Emperador te castigará por desobedecer sus órdenes. Y si no me crees, ven conmigo.
Verás cómo todos los animales huyen apenas me ven y nadie se acerca.
El tigre accedió a acompañarlo y apenas los otros animales los veían llegar, escapaban. El tigre creyó que
temían al zorro y no se daba cuenta que escapaban por él.

Anónimo chino

www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/china/zorro.htm [octubre, 2008]

La obra drámatica y tetral, el aparte y el monólogo, la pantomima y el circo.

Lunes 08 de noviembre

Identificar características del género dramático (TL)

Identificar diferencias entre la obra dramática y la teatral.

Identificar el aparte y el monólogo en el teatro.

Reconocer la pantomima y el circo como parte del teatro.

Producir un texto dramático adaptando el cuento “La gallina de los huevos de oro” (PT, TL).


Los estudiantes leen por turnos las fichas de la unidad 6 y reflexionan al respecto.

Pantomima

Pantomima (del griego pantómimos "que todo imita") es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística. Se llama mimo al agente de la acción, al que practica el arte de Mimo. Los mimos renuncian al uso del lenguaje hablado en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto. Tiene elementos comunes con la danza y las artes circenses.

Es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual. Los mimos suelen simular con sus gestos sonidos, cosas o personas que no existen realmente. Esto puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.






Andrés Pérez Araya (1951-2002)

Gran Circo Teatro
La compañía Gran Circo Teatro se formó en 1988 fruto del montaje de La Negra Ester. Su nombre ganó popularidad a causa del éxito de dicha obra y se incorporó al título de la segunda producción del grupo: El Gran Circo Teatro de Chile, época 70: Allende, estrenada en 1990.
En su forma de trabajar, el colectivo reprodujo buena parte de las técnicas y métodos aprendidos por Andrés Pérez durante su residencia en Francia junto al Théâtre du Soleil, en especial el proceso de puesta en escena en que los actores ensayaban todos los personajes hasta poco antes del estreno.
El grupo estuvo formado por actores, diseñadores, músicos y productores. El listado llegó a incluir a Rosa Ramírez, Boris Quercia, María Izquierdo, Ximena Rivas, María José Núñez, Pachi Torreblanca, Willy Semler, Horacio Videla, Aldo Parodi, Rodolfo Pulgar, Cuti Aste, Daniel Palma y Mauricio González, entre otros. Inicialmente se constituyó como cooperativa, pero en 1991 adoptó la forma de una corporación cultural, a fin de gestionar con mayor celeridad eventuales aportes de privados.
El grupo patentó un sello, caracterizado por la recuperación o habilitación de nuevos espacios para el teatro (como la terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía, el Parque Forestal y el Teatro Esmeralda), la autogestión económica, la producción de espectáculos de larga duración (de 2 y hasta 3 horas), el espíritu solidario entre sus integrantes, el tono festivo de la mayor parte de sus montajes y una profunda vocación popular, orientada a llevar el teatro a públicos no familiarizados con los espectáculos de sala. Así lo recalcaba el director a pocos meses de formar el grupo: “El eje de nuestro trabajo es lo popular” (“Andrés Pérez: El eje del Gran Circo Teatro es hacer teatro popular”, La Época, 6 de septiembre de 1989, p. 28).
De acuerdo a este espíritu, las obras que Andrés Pérez llevó al escenario junto a su compañía, presentan denominadores comunes en lo temático: hablan de mundos marginales, de pobreza y prostitución, territorios endurecidos que, paradojalmente, son cruzados por la profunda humanidad de sus personajes. En esa humanidad destaca lo ingenuo de los personajes, sean borrachos, marinos, mendigos, obreros, policías, hombres o mujeres, gente vieja o joven. Todos son protagonistas de crónicas de la vida diaria. Una mayoría con procedencia social a medio camino entre lo urbano y lo campesino.
No obstante la celebridad alcanzada con las giras internacionales y el reconocimiento que le valieron las versiones de Noche de reyes, Ricardo II y Popol Vuh, la compañía anunció su disolución en 1992 a causa de problemas económicos. El proceso de separación se postergó por varios meses, hasta que Pérez se estableció en Europa y algunos de los miembros originales del colectivo continuaron con las últimas funciones de Popol Vuh.

http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=andresperezaraya(1951-2002)circo




Luego realizan la actividad evaluación de término formativa de las páginas 227 a la 229.

Producir un texto dramático, para ello deberán adaptar el cuento “La gallina de los huevos de oro” de la página 229.



¿Qué aprendimos hoy?

Teatro Actual

Miércoles 03 de noviembre

Identificar características del teatro actual (TL)

Producir un texto dramático que tenga como tema “Visita a Chile de la pequeña gigante” (TL, PT).

Qué te sugiere la idea de un teatro actual?, ¿Has visto obras teatrales que se puedan considerar “actuales”? ¿Cuáles?, ¿Por qué crees que son actuales? ¿Tiene que ver el tema de la obra con la actualidad de la misma? Comentan.



Realizan una lectura por turnos del texto de la pág. 220 y 221. Comentan

Desarrollan la actividad de la pág. 222. Comentan.

Producen un texto dramático que tenga como tema “Visita a Chile de la
pequeña gigante”, completando la pauta de situación comunicativa y la pauta sobre el contenido del texto.

Socializan el trabajo generado.

¿Qué aprendimos hoy? Comentan
Martes 02 de noviembre

Producir un texto argumentativo basado en contexto histórico-social de la obra dramática “La pérgola de las flores”(PT, TL)

Representar una obra dramática.(TL)


¿De qué nos habla la obra?, ¿Cuál es el conflicto?, ¿Es justo lo que piden las pergoleras?, ¿Qué hubieras hecho tu en el lugar del alcalde? ¿Mantienes la pérgola o ensanchas la alameda? ¿Por qué? ¿Cuál es el rol de los estudiantes y sindicatos de obreros frente al conflicto de las pergoleras?, comentan.




Realizan un texto argumentativo basado en el contexto histórico- social de la obra dramática “La pérgola de las flores”. (Cuaderno PT)


Se definen los personajes que realizaran la interpretación de la obra.

La docente realiza la descripción del vestuario que utilizaran niños y niñas.

Comienzan con el ensayo de la obra PRIMERA PARTE.

La docente recuerda que deben utilizar los recursos para la lectura dramatizada como el lenguaje paraverbal.

Los recursos para la lectura dramatizada

Miércoles 27 de octubre

Primer bloque: Evaluación de lectura complementaria “Mujercitas” Autora: Louise M. Alcott.


Segundo bloque: Reconocer y transcribir acotaciones del género dramático. (TL-PT)

Reconocer el lenguaje paraverbal como recurso para la lectura dramatizada (TL)


El lenguaje paraverbal

El Lenguaje paraverbal se compone de la entonación e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los gestos este tipo de código de comunicación, que muchos intentan controlar ("no paro de mover las manos") o conocer ("¿qué querrá decir con ese gesto?"), puede entrenarse...

Elementos paraverbales corresponde a las :

• Entonaciones
• Énfasis o pausas.

Funciones paraverbales

• Motivar al receptor.
• Permitir que el otro procese la información.
• Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).
• Indicar el cambio de turno en los hablantes.
• Manifestar sentimientos o emociones.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.

En la comunicación escrita estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.


Transcriben en su cuaderno las acotaciones que encuentren en el libreto “La pérgola de las flores”

Diálogo basado en la trama del libro “Mujercitas"

Martes 26 de octubre

Producir un diálogo basado en la trama del libro “Mujercitas”. (TL-PT)

Reconocer el conflicto en el género dramático (TL).

Realizan un diálogo basado en la trama del libro “Mujercitas”.






Deben redactar un diálogo eligiendo el capítulo que más les haya gustado y transformar este capítulo al lenguaje dramático con al menos 3 personajes.

Luego en sus cuadernos de lenguaje deben realizar una ficha en donde describan al menos 6 características físicas y sicológicas de Josephine (Jo), Margaret (Meg), Theodore Laurie o Teddy, Tía March y Amy.

¿Qué aprendimos hoy? Comentan
Lunes 25 de octubre

Producir un texto argumentativo basado en contexto histórico-social de la obra dramática “La pérgola de las flores”

Leer en forma silenciosa el libreto de “La pérgola de las flores”


Los estudiantes realizan un texto argumentativo basado en el contexto histórico- social de la obra dramática “La pérgola de las flores”.




Transformación de un texto poético en un diálogo dramático.

Miércoles 20 de octubre

Reconocer textos de género dramático a partir de su estructura. (TL)

Reconocer textos poéticos a partir de su estructura. (TL)

Trasformar un texto poético en un diálogo dramático (PT, TL)


Comentas sobre lo que saben del género poético y específicamente el romance,

socializan.


Los estudiantes realizan la lectura del “romance de don Boyso”, de la pág. 214, comentan.



Los estudiantes deben realizar una transformación del texto poético en un diálogo dramático, para ello planifican la escritura

Escriben el borrador del diálogo.

Los estudiantes revisan su escritura mediante una pauta de la pág. 215 del libro


¿Qué aprendimos hoy? Comentan

Tarea: ¿Qué aprendí? Páginas 216-217
Martes 19 de octubre

Reconocer textos de género dramático a partir de su estructura. (TL)

Identificar el conflicto dentro de una obra dramática. (TL)




Se realiza el casting para la selección de los personajes.

viernes, 8 de octubre de 2010

Género Dramático

Lunes 18 de octubre

Reconocer textos de género dramático a partir de su estructura. (TL)

Identificar el contexto histórico-social de la obra dramática “La pérgola de las flores”





“La pérgola de las flores”














¿Qué aprendimos hoy?

Unidad Nº6 “Los conflictos se resuelven dialogando”


Miércoles 06 de octubre

-Distinguir dentro del texto aquellos elementos que forman parte de la escenografía. (TL)
-Producir un diálogo a partir de una imagen dada.(TL, PT)
-Reconocer textos del género dramático a partir de su estructura. (TL)
-Distinguir el diálogo como un aspecto fundamental de las obras dramáticas. (TL)
-Reconocer distintas instancias en la vida diaria en donde se utiliza el diálogo. (TL)
-Identificar el conflicto dentro de una obra dramática. (TL)



¿Qué tipo de experiencias positivas pueden surgir a partir del diálogo?

¿Recuerdas alguna conversación entretenida que hayas tenido con tus amigos?,

¿sobre qué conversaron?, ¿por qué disfrutaste de ese momento?


Observen atentamente la imagen de las páginas 192 y 193, ¿Qué tipo de expresión artística se ve reflejada en la imagen?, ¿Por qué el diálogo es tan importante en este tipo de expresión a artística?, ¿Quiénes son los personajes de la imagen?, ¿cuál será la historia que se está desarrollando en el montaje?

Escriban el diálogo que podría producirse entre los personajes de la imagen en su cuaderno (PT)

Leen el texto de la pág. 194 y realizan la actividad de la pág. 195

¿Qué aprendimos hoy? Comentan

Tarea: páginas 15,16 y 17 cuadernillo lenguaje, realizar el afiche final en una trozo de cartulina.
(Resumen clase Martes 05 de octubre)

Reconocer textos expositivos- explicativos y normativos. (TNL)

Producir textos expositivos- explicativos y normativos. (TNL-PT)

El texto expositivo- explicativo debe tener como tema “Las vacaciones soñadas”



El texto normativo tiene como tema “Normas para una mejor convivencia en el hogar"


- Debe tener 8 puntos como mínimo.

Textos biográficos

(Resumen clase Lunes 04 de octubre)

Reconocer un texto biográfico como parte de los textos expositivos (TNL)

¿Qué opinas de la situación de muchos niños(as) que se ven obligados a trabajar y no pueden estudiar?

¿Por qué el poder estudiar es una oportunidad en la vida?



Actividad Nº1

Leeamos

Osvaldo Vilches

Maestro de la inventiva


Botonés de un tradicional hotel de Cartagena; ataché de una banda militar y saxofonista de orquestas que hicieron furor en las boites del Santiago de los 50; empresario gastronómico en Perú y hoy inventor de enchufes, salvavidas y módulos cargadores para celulares, lo suyo es buscar, con ingenio, la solución a los problemas de la vida. Y si de vida se trata, la suya es digna de la más sabrosa novela. He aquí la historia de don Osvaldo Vilches, que no se llamaba así cuando su madre lo bautizó.

Por Rosario Mena

Antes de que su madre lo reinscribiera en el Registro Civil con el nombre de su padrastro, previo a retirarlo de la Sociedad Protectora de la Infancia, donde lo dejó a los dos años de edad, sin visitarlo ni una sola vez, durante once años, Osvaldo Froilán Vilches Pérez se llamaba de otro modo. Su primer nombre, Eduardo, y su primer apellido, Cruz, fueron reemplazados por los del nuevo marido, mientras que mantuvo su segundo nombre y el apellido materno.

Un accidente menor en la vida del inventor de enchufes mucho más seguros que los tradicionales, además de acoplables, que permiten prescindir de las incómodas zapatillas; de modernos módulos para cargar celulares con llave, en lugares públicos y oficinas, y de chalecos salvavidas, rellenos con botellas plásticas, que cuestan 7 veces menos que los otros y son igual de eficientes. Cables, dibujos, tapas de bebidas (con las que el maestro fábrica a mano los enchufes) y máquinas eléctricas, componen el montaje con el que Vilches se esmera en demostrar la efectividad de sus inventos, que deslucen frente a la fascinante historia de su vida, que va narrando en paralelo.

Aventuras y desventuras

Con trece años partió, entonces, junto a su madre al puerto de San Antonio, en donde se encontró con una nueva hermana. El antipático padrastro, de profesión electricista, ni siquiera hizo amago de saludarlo: "Anda a buscar agua, me dijo. Y me puso en la espalda un fierro con un balde colgado a cada lado". Aunque consiguió una beca en uno de los mejores liceos de San Antonio, lo pusieron a trabajar sin posibilidad de asistir a clases.

Tres meses duró en la casa el hijo recuperado del orfanato. Tiempo suficiente para adquirir, junto al jefe de hogar, las nociones de electricidad que más tarde desarrollaría en forma autodidacta hasta convertirse en exhimio conocedor de circuitos, amperes y voltajes. Al cuarto, mes, descontento del abuso familiar, el chico se arrancó a Cartagena. Allí trabajó de copero en un restaurante y luego de botonés en el antiguo Hotel Continental. Hasta que un día se encontró en la plaza con la banda musical de la Escuela de Ingeneniería Militar. Y como nuestro heroe no da puntada sin hilo, no pierde el tiempo y se ofrece como clarinetista, arte que había aprendido en la Sociedad Protectora.

Como ataché de la banda, regresa a Santiago, para quedarse en la Escuela; con techo y comida, sin sueldo fijo, pero con la posibilidad de cumplir con uno de sus principales objetivos: seguir estudiando. "Me daban propinas los militares, y yo les limpiaba los instrumentos. Al frente quedaba el Liceo, entonces yo iba a clases. Llegué hasta sexto año de humanidades". Solicitados los músicos por distintos locales y eventos, tocaban por aquí y por allá, haciendo sus trabajos extras, ganando dinero y fama entre el público de las boites santiguinas de los años 50.

www.nuestro.cl

Textos biográficos

Los textos biográficos son parte de los textos EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS, pues estos se centran en la vida de un personaje con datos reales.

Actividad Nº2

- Analizar palabras de vocabulario en contexto (LEX)

- Realizan la actividad de la pág. 180.

Tarea:

Realizar la actividad ¿Qué aprendí? De las páginas 187-190

¿Qué aprendimos hoy?

domingo, 3 de octubre de 2010

(Resumen clase Martes 28 de Septiembre de 2010)

Primer bloque:

Evaluación Sumativa:

Unidad 5: “Un mundo por explicar”
•Texto normativo (Intención comunicativa y estructura).
•Texto expositivo-explicativo (Intención comunicativa y estructura).

Segundo bloque:

Reconocer las características de un texto normativo. (TNL)
Parte 2

Reescribir el protocolo de buenos hábitos para la sala de clases. (PT, TNL)
Parte2

Discriminar los principales acontecimientos de la historia “La gran Gilly Hopkin”

ACTIVIDAD:

Hoy realizarás la reescritura de su protocolo de forma definitiva en una hoja opalina.

Señala los principales acontecimientos de la historia “La gran Gilly Hopkin”
Inicio, desarrollo, cierre.

Texto Normativo y la función verbal

(Resumen clase Lunes 27 de Septiembre)

Reconocer las características de un texto normativo. (TNL)

Producir un protocolo de buenos hábitos para la sala de clases. (PT, TNL)



¿Han viajado en metro?

¿Cuáles son las medidas de seguridad que han seguido?, ¿Por qué? Comentan.

Ahora leeremos el texto “Protocolo de buenos hábitos de viaje” de la página 172 de tu libro.

LA FUNCIÓN VERBAL


El verbo es el elemento fundamental de la oración que señala la acción o estado de un sujeto. Funciona como núcleo del predicado y puede tener variaciones en sus terminaciones o desinencias, que indican cambios de tiempo, modo, persona y número.

Los modos verbales expresan variaciones respecto del punto de vista con el que se expresa la acción:

Modo infinitivo: Forma no personal del verbo, es decir, expresa la acción sin referir a ninguna persona gramatical. Ejemplo:

Ceder el asiento a embarazadas, discapacitados y personas de tercera edad.

Modo imperativo: expresa la acción como una orden o deseo. Ejemplo:

No hagas a los demás lo que a tí no te gustaría que te hicieran.

Modo indicativo:
Expresa la acción como algo seguro y real. Ejemplo:

Un buen alumno es por sobre todo, un buen compañero.

ACTIVIDAD Nº1

- Responde a las preguntas de la pág. 173.

ACTIVIDAD Nº2

- Debes realizar un protocolo de buenos hábitos en la sala de clases, para ello debes realiza la planificación de la escritura del protocolo.

- Escriben el borrador del protocolo en su cuaderno. Debes utilizar de forma correcta los verbos en su redacción considerando los recursos del lenguaje.

- Númeralos del 1 al 10

¿Qué aprendimos hoy? Comentan

Materiales: 1 hoja tamaño carta, oficio o A4 opalina color a elección.
- Lápices de colores.

lunes, 20 de septiembre de 2010

(Resumen clase 22 de septiembre de 2010)

Reconocer el texto expositivo- explicativo (TNL).

Producir un díptico expositivo- explicativo (PT, TNL).

¿Por qué el texto leído la clase pasada es un ejemplo de texto normativo? Recuerdan la diferencia entre el texto normativo y el expositivo- explicativo.

La intención comunicativa en un texto NORMATIVO nos señala como lo dice la palabra normas o reglas a seguir, en cambio la intención comunicativa en el texto EXPOSTIVO- EXPLICATIVO es sólo entregar información respecto de un tema.

Ahora debes realizar un díptico que tenga como tema: "Vida feliz y saludable para un escolar", para ello debes seguir los siguientes pasos:


1.- Realiza el borrador de tu cuaderno de TL/TNL, para ello divide una primera página en 2 partes (Dos rectángulos) y escribe tu texto en borrador que corresponde a las partes del EXTERIOR como: contraportada (4) y portada (1) respectivamente.

Luego divide otra página de tu cuaderno en 2 partes (Dos rectángulos)y escribe tu texto en borrador que corresponde a las partes del INTERIOR del diptico: en el debes escribir un texto que exponga la información del tema solicitado en ambas caras 3 y 4 respectivamente.

Ejemplo de la organización del diptico:



2.- Debes incluir dibujos.

3.- Debes cuidar tu ortografía, acentual, literal y puntual.

¡Esfuérzate y obtendrás un buen trabajo!

Vivir bien


(Resumen clase 21 de septiembre de 2010)

Reconocer las características de un texto normativo(TNL)

Producir un texto expositivo-explicativo que aborde como tema central “un menú saludable” (TNL, PT)

ACTIVIDAD Nº1

¿Qué significa para ti tener una buena calidad de vida?

¿Cómo describirías el estilo de vida propio de un escolar sano y feliz?

¿Consideras que tu manera de vivir es positiva y saludable?, ¿Por qué? Comenten con su curso y profesora.


VIVIR BIEN

Para ser un buen Alumno(a)


Comienza tu año escolar con energía, alegría, optimismo,con confianza y dedicación. Tendrás muy buenos resultados. Sigue estas recomendaciones.

1.- Es importante que pongas atención en clases y que hagas tus tareas en el momento oportuno. Así tendrás más tiempo para jugar.




¿Eres responsable con tus tareas?



¿Las realizas antes de ir a jugar?






2.- Concéntrate cuando estés haciendo algo. Si no entiendes o no sabes, pide instrucciones.



¿Normalmente qué haces cuando no entiendes alguna materia?

¿Le pides ayuda a algun compañero o compañera?

Te recomiendo que siempre te acerques a tu profesor o profesora para que te oriente y resuelva tus dudas.

3.- No hagas a los demás lo que a tí no te gustaría que te hicieran.




4.- Acuéstate temprano para que tengas más energía mañana.

¿A qué hora te acuestas generalmente?

¿Piensas que descansas lo suficiente como para despertar con energía al día siguiente?

Para el año escolar

Además de aprender cosas nuevas, en este año escolar deberás llevar a la práctica lo aprendido en los años anteriores y los valores que te ha dado tu familia. Es por tu seguridad y para que crezcas y te fortalezcas en un mundo sano.

1.- Practica deportes, es sano y entretenido. Así tendrás más amigos y amigas.


¿Estás de acuerdo con la idea de que practicar deportes te ayuda a tener más amigos y amigas?

2.- Dedica tiempo para compartir con tu familia. Es tan entretenido como estar con tus amigos. Recuarda: TU FAMILIA ES TU FORTALEZA.

¿Qué valores importantes crees que te ha trasmitido tu familia?

¿Estás de acuerdo con la afirmación: "TU FAMILIA ES TU FORTALEZA"

3.- Cuida tu medioambiente. Mejorarás tu vida y la de los demás. Como por ejemplo: no botes desperdicios en la calle o carretera. Para eso existen basureros.




¿Por qué el cuidado del medioambiente mejora nuestra calidad de vida?

4.- La limpieza es nuestro escudo contra todo tipo de enfermedades.

5.- Alimentos como frutas, verduras y proteínas bajas en colesterol, te ayudarán a crecer saludable.




¿Sabes reconocer los tipos de alimentos que son saludables para tu crecimiento?

¿Puedes dar algunos ejemplos?


6.- Diles NO a las drogas y al alcohol.


ACTIVIDAD Nº2

Ahora autoevalúa tu calidad de vida como escolar con la pauta de la página 168 y luego reflexiona sobre la pauta.

ACTIVIDAD Nº3

Responde las preguntas de la página 169 y comparte las respuestas con tus compañeros y profesora.


ACTIVIDAD Nº4

El texto antes leído presenta un carácter de texto NORMATIVO

¿Cuáles son las diferencias específicas entre un texto EXPOSITIVO-EXPLICATIVO y un texto NORMATIVO.

El texto EXPOSITIVO-EXPLICATIVO tiene como intención comunicativa entregar información objetiva de variados temas.

En cambio en el texto NORMATIVO la intención es regular la conducta de grupos de personas en lugares o situaciones determinadas.

ACTIVIDAD Nº5

Debes realizar la actividad de la pág. 170 y luego producir un texto EXPOSITIVO-EXPLICATIVO que tenga como tema central “un menú saludable”.

Finalmente comparte con tus compañeros y profesora tu creación

¿Qué aprendimos hoy? Comentan

Materiales:

-2 hoja tamaño carta, oficio o A4 opalina color a elección
-Pegamento
-Tijeras
-Lápices de colores.
(Resumen clase Miércoles 08 de septiembre de 2010)


Clasificar los tipos de textos de acuerdo a su estructura e intención comunicativa.
(TNL, TL)

Reconocer las características de un texto expositivo- explicativo. (TNL)

Reconocer la estructura de introducción, desarrollo y conclusión del texto expositivo- explicativo.
(TNL)


Tipologías textuales organizador gráfico
">

EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

El texto EXPOSITIVO tiene como función principal informar sobre temas diversos. Para lograr su propósito, expone las ideas a través de explicaciones lo más claras posibles para el receptor. Para ello utiliza un lenguaje objetivo y preciso, predominando la descripción de los hechos y objetos, y no las opiniones personales sobre el tema.

Tipo de textos EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS:

•Descriptivo

•Causa-efecto

•Problema-solución.

•Secuencial

•Comparativo

Los textos EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS se articulan en torno a una idea principal, que luego es ampliada o desarrollada a través de ideas secundarias.Cuando realizas el resumen de un texto, debes identificar las ideas principales de este o la información más relevante. (En la ficha recortable Nº2 de esta unidad encontrarás algunas estrategias para reconocer las ideas principales de un texto)

En general, los textos EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS se estructuran en las siguientes partes:

- INTRODUCCIÓN

- DESARROLLO

- CONCLUSIÓN

(Página 165).-

¿Que aprendimos hoy?



Materiales próxima clase:

- 2 hoja tamaño carta, oficio o A4 opalina color a elección
- Pegamento
- Tijeras
- Lápices de colores.

Reconocer las características e intención comunicativa en un texto expositivo- explicativo. (TNL)

Identificar ideas principales y secundarias en la
producción de un resumen de un texto expositivo-explicativo. (PT, TNL)


ACTIVIDAD Nº1

¿Conocen el origen y significado de su nombre?,
Aquí algunos ejemplos:


Significado:
Del color del cielo. De origen persa.

Características:
Es una mujer de una personalidad atractiva,
por su amabilidad, su franqueza y alegría
permanentes. Gracias a ello tiene muchos
amigos y es muy estimada también en su trabajo.
Sabe lo que quiere en la vida y lucha
incansablemente hasta lograrlo.

Amor:
Necesita a su lado a un hombre inteligente,
que le demuestre su amor sin mezquindades.


Significado:
La que vive en casa nueva.
De origen vasco.

Características:
Es intuitiva, pensante y tiene una gran voluntad.
Es buena compañera con sus amigos y le gusta dar.
sus opiniones con franqueza.

Amor:
Cuando encuentra su pareja ideal.
es muy afectuosa y leal.

Fecha:
22 de diciembre, Santa Javiera.

Conocidos y famosos:
Javiera Contador, (actriz Chilena)
Javiera Parra, (cantautora Chilena)
Javiera Díaz de Valdés, (actriz Chilena)


Significado:
El hermano.

Características:
Es noble, directo, intuitivo y muy humano.
Tiene una fuerte personalidad que disimula
gracias a su agradable forma de dirigirse
a los demás.
Sabe escuchar y es perseverante cuando se propone algo.

Amor:
Es de sentimientos verdaderos.

Fecha:
28 de Enero (Santo Tomás de Aquino).
3 de Julio (Santo Tomás Apóstol).

Personas celebres:
Thomas A. Edison (inventó el telégrafo y el
microteléfono entre otros).
Thomas Graham (químico).

Conocidos y famosos:
Tom Cruise (actor).
Tom Hanks (actor).


Significado:
La que está presente en Dios.
De origen latino.

Características:
Es independiente, decidida y
tiene mucha seguridad en todo lo que hace.
Le gusta estar rodeada de sus afectos,
es cariñosa y amable.

Amor:
Necesita una pareja estable
para sentirse feliz.

Fecha:
14 de Julio (San Camilo)

Conocidos y famosos:
Camila (Grupo musical)


ACTIVIDAD Nº2

¿Saben de dónde proviene el nombre de tu ciudad?,

¿Te has preguntado por qué nuestro país Chile, se llama así?


“La incógnita sobre el origen de la palabra Chile” (Páginas 160-163)

SIGNIFICADO DE CHILE

ORIGEN DE CHILE

¿De dónde viene la palabra Chile? Parece una pregunta tan simple que la mayoría tal vez ni siquiera se lo ha cuestionado. Pero la respuesta no es tan simple ni categórica como se podría esperar. Las versiones son múltiples. Cronistas e historiadores al parecer no lograron aunar criterios o datos, lo que se tradujo en diferentes teorías sobre el origen del nombre de esta larga y angosta faja de tierra llamada Chile. Incluso al listado se le pueden sumar un par de teorías anónimas, que no tendrían por qué ser menos válidas que el resto.

Empecemos por el abate Molina. Notable figura intelectual chilena y autor de obras como el "Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile" y del "Ensayo sobre la historia natural de Chile", según su versión el nombre de Chile vendría de trih o chi, palabra mapuche con la que se llamaba a un pájaro que tenía unas manchas amarillas en sus alas.



Para el cronista del siglo XVIII, Diego de Rosales, la denominación de nuestro país proviene del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la invasión de los incas, todo esto antes de la llegada de los españoles.



También se relaciona con los incas la versión del historiador Ricardo Latcham. Dice que la palabra Chile se debe a un grupo de indios mitimaes traídos por los incas, quienes venían desde una región de Perú donde había un río bautizado con ese nombre.



Entre las teorías anónimas destaca aquella que dice el origen sería aymará, ya que el inca Tupac Yupanqui habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del imperio inca, hasta el valle del Aconcagua.



Aparte de estas versiones, lo más probable es que existan varias otras que han alcanzado menor difusión. El punto es tener claro que no hay una más verdadera que la otra, por lo que te puedes quedar con la que más te guste.

Y para continuar con nombres y significados, conoce aquí de dónde provienen los nombre de algunas ciudades del país.

Iquique: lugar que fuera capital del salitre, significa "mentiroso" en lengua indígena.

Antofagasta: proviene de la expresión indígena "el que esconde cobre".


Vallenar: fue fundada en 1789 y se llamó de esta forma en honor a San Ambrosio de Vallenar.

La Serena: Juan Bohón la fundó en 1544 y le puso ese nombre en recuerdo al pueblo donde nació Pedro de Valdivia, en Extremadura, España.



Valparaíso: antes de la llegada de los españoles con Juan de Saavedra el año 1536, el puerto era llamado por los indios como Aliamapa. Luego Saavedra cambió ese nombre por el de Valparaíso, en memoria de la aldea donde había nacido en Cuenca, España.



Curicó: en 1743 Manso de Velasco fundó esta ciudad con el nombre de José de Buena Vista de Curicó, palabra que en mapuche se traduce como "agua negra".

Talca: "trueno" significa en mapudungún el nombre de esta localidad. En un comienzo era una pequeña villa, hasta que en 1742 se refundó como Villa de San Agustín de Talca, ya que esas tierras habían sido cedidas por los sacerdotes ermitaños de San Agustín.

Linares:en 1794 recibió el nombre de Villa de San Ambrosio de Linares, en homenaje al gobernador intendente de Concepción, Francisco de la Mata Linares.



Cauquenes: esta ciudad lleva su nombre en honor a los indígenas cauquenes que vivían en esa zona.



Lo más seguro es que deben haber numerosos otros significados y teorías. Por eso, si conoces de dónde proviene el nombre de otras ciudades de nuestro país, escríbenos a cultura@chile.com.
www.chile.com


ACTIVIDAD Nº3 (Complementaria)

Investiga el origen de los nombres de nuestros países vecinos.

Aparte de los lugares y calles de nuestro país que tienen nombres mapuches, ¿Qué otras palabras de esta etnia originaria utilizamos en nuestra vida cotidiana?

¿Conoces el origen de nuestra bandera nacional? Investiga al respecto.


ACTIVIDAD Nº4
Deben inventar una teoría entre la relación de “chile” (pimiento picante o ají) y el nombre de nuestro país.


Luego deben realizar un resumen de cada teoría leída.
Puedes utilizar el recurso de la ficha naranja Nº2 del texto pág. 183. (Técnica del resumen).


Finalmente responder las preguntas de las páginas 163, 164.-

¿Qué aprendimos hoy?

Hoy nos adentramos en los significados de los diferentes nombres y reconocimos un texto EXPOSITIVO-EXPLICATIVO, que como ya sabes es aquel que te entrega información de un tema en específico.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Reconocer las características de un texto expositivo-explicativo. (TNL)

Identificar ideas principales y secundarias en la
producción de un texto expositivo- explicativo. (PT, TNL)

Reconocer las características de un texto normativo (TNL)

Redactar instrucciones utilizando tiempos y modos verbales adecuados.
(PT, TNL)



¿Qué diferencias hay entre un texto que da instrucciones y un cuento, por ejemplo?

¿Puedes distinguir entre un texto literario y un texto no literario? ¿Cómo? ¿Cuáles sus diferencias?

¿Cómo podemos distinguir las ideas principales de las secundarias en un texto?
Comentémos.



ACTIVIDAD Nº1

Ahora imagina que eres un científico que estudia los pájaros y tiene que dar una conferencia sobre cómo se alimentan las aves. A partir de los datos del texto, en tu cuaderno redacta la INTRODUCCIÓN o presentación de tu exposición.(Página 158)




Debes considerar la presentación del tema; importancia o interés del tema; aspectos del tema que serán desarrollados.

ACTIVIDAD Nº2

(Página 159, Comedero para pájaros)




Hoy realizaste dos actividades, en la primera leíste un texto expositivo-explicativo, para luego realizar la introducción de una exposición que se relacionaba con los picos de las aves, la idea era reconocer las ideas principales y secundarias del texto.

En la segunda actividad leíste un texto instruccional y luego realizaste la producción de texto con respecto a los pasos del armado del comedero para pájaros.

COMO VERÁS EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO, EXPONE O EXPLICA INFORMACIÓN.

MIENTRAS QUE EN EL CASO DE UN TEXTO INSTRUCCIONAL SE ENTREGARÁN PASOS Y/O INSTRUCCIONES SOBRE ALGUNA ACTIVIDAD.

Tarea: Averiguar en la web el significado de sus nombres.

Unidad 5: “Un mundo por explicar”

(Resumen clase 01 de septiembre de 2010)

¿Alguna vez han jugado sudoku?, si la respuesta es NO, te invito a conocer este juego.
Reglas del Sudoku, cómo jugar a Sudoku
 

Sudoku
Reglas de Sudoku
Añádenos a tus favoritos

Reglas del Sudoku

- Sudoku se juega en una cuadrícula de 9x9, subdividida en cuadrículas 3x3 llamadas "regiones":

Región

- Sudoku comienza con algunas casillas ya rellenas por números:

- El objetivo del Sudoku es rellenar todas las casillas vacías con números del 1 al 9 (sólo un número en cada casilla) de acuerdo con estas instrucciones:

1. Un número sólo puede aparecer una vez en cada fila:

Correcto    
     
Incorrecto    

2. Un número sólo puede aparecer una vez en cada columna:

Correcto

Incorrecto

     

3. Un número sólo puede aparecer una vez en cada región:

Correcto

Incorrecto

     

- Se puede resumir en que un número solamente puede aparecer una vez en cada fila, columna y región.






Sudoku | Español | Português | Deutsch | Судоку | Norsk | Svenska | Dansk | Suomi | Nederlands | Italiano | Français | Slovenčina | Български | Polski | סודוקו | العربية | Türkçe | Σουντόκου | 日本語 | 汉语 | 스도쿠 | Bahasa Indonesia | ซูโดะกุ

Contacta con nosotros

© www.sudoku.name Todos los derechos reservados
2005-2010
">



¡¡¡ Ahora te invito a jugar!!!

Pincha en el recuadro que esta en la parte superior izquierda, donde dice SUDOKU, te enviará a la página de enlace para que puedas comenzar a jugar.


Finalmente ¿Qué función crees que cumplen las reglas o instrucciones en los juegos?